Historia
y estadística del Atletismo Canario
100
metros lisos
1940
– 2018
Por
Crisanto Martín (AEEA)
En
esta ocasión, analizamos la distancia más corta del programa
atlético al aire libre, los 100 metros lisos. Una prueba en la que
Canarias siempre ha contado con jóvenes atletas de condiciones
excelentes, aunque pocos de ellos alcanzaran luego éxito en la
categoría absoluta.
Al
igual que en otras pruebas aquí examinadas, trataré de hacer un
repaso histórico desde que hay constancia de los primeros datos. 78
años en los que los sprinters
canarios han ido destacando y mejorando el récord canario de la
especialidad.
Desde
los tiempos manuales y las pistas de tierra, hasta el cronometraje
eléctrico y las pistas sintéticas. Que sirva como homenaje a todos
y todas las velocistas de Canarias.
Primeros
registros
Julio
Sierra Franquis, con un tiempo de 12.4 logrados en el Puerto de la
Cruz en el año 1940, es el primer registro logrado por un atleta del
que tengo conocimiento. Logrados en el Estadio del Peñón en
competición organizada por el Frente de Juventudes.
En
los siguientes años aparecen ya registros inferiores a los 12
segundos, aunque por acuerdo de la Federación Canaria no tendrían
la consideración de “récord” las marcas logradas en Canarias.
Siendo el primer récord de Canarias oficial, el logrado por Ernesto
Servando González con 12.0, durante el Campeonato de España del
Frente de Juventudes celebrado en el Estadio de Montjuic en 1943.
Juan
Santana Bolaños, tomó el relevo en el liderazgo regional en el
hectómetro canario, con un tiempo de 11.2 logrados en Las Palmas y
un 11.4 en las semifinales del Campeonato nacional del Frente de
Juventudes de 1945.
Juan
Ruano, el mejor canario de siempre en la distancia
Sin
lugar a dudas, Juan ha sido el mejor atleta canario de esta
distancia. Campeón de España Absoluto en 1950, 1951 y 1954. Plata
en 1948, 1952, 1953 y 1957. Siete veces internacional absoluto en 100
ml.
En 1948, perteneciendo a la Federación Montañesa, iguala el récord nacional en la segunda semifinal del Campeonato de España celebrado en Avilés con 10.9. En la fina es segundo, repitiendo 10.9, mismo tiempo que el vencedor. Ninguna de estas marcas fue homologada por el desnivel favorable superior al permitido de la pista asturiana.
En 1950 vuelve a correr en 10.9 en el encuentro contra Portugal celebrado en Lisboa. En esta ocasión tampoco fue aceptado como récord nacional, por insuficiente número de cronos.
En 1948, perteneciendo a la Federación Montañesa, iguala el récord nacional en la segunda semifinal del Campeonato de España celebrado en Avilés con 10.9. En la fina es segundo, repitiendo 10.9, mismo tiempo que el vencedor. Ninguna de estas marcas fue homologada por el desnivel favorable superior al permitido de la pista asturiana.
En 1950 vuelve a correr en 10.9 en el encuentro contra Portugal celebrado en Lisboa. En esta ocasión tampoco fue aceptado como récord nacional, por insuficiente número de cronos.
En
1953, logró por fin igualar el tope nacional de forma reglamentaria
y que e esos momentos estaba en poder de Javier Llana con 10.8. Ruano
marco ese mismo tiempo en dos ocasiones. La primera de ellas, en un
control montado para intento de récord celebrado en La Ciudad
Universitaria de Madrid y la otra en La Laguna, con una prueba extra
programada dentro de la celebración del primer Campeonato de
Tenerife Absoluto.
Aunque
la diferencia entre Juan Ruano y el resto de velocistas canarios era
notable, Hay que destacar a otros atletas canarios que en los años
cincuenta corrían en tiempos muy importantes, figurando en puestos
muy destacados del ráking nacional. Juan Reyes (11.0), Antonio
Morales (11.0), Arturo Pönicke (11.0) y Luis Báez (11.1), los más
destacados.
El Club de
los 10 segundos
Bajar
de los 11 segundos en los 100 ml, en los años en que los tiempos
eran cronometrados de forma manual, siempre fue uno de los retos de
todo velocista de nivel autonómico o nacional. Una barrera que
marcaba la diferencia entre ser un atleta rápido o ser velocista.
Los
10.8 de Ruano en 1953, era el objetivo a batir por los jóvenes
velocistas canarios en los años sesenta, una barrera muy difícil de
superar. El proceso fue lento, una década después los tinerfeños
Salvador M. Amaro y José María Ramos, logran igualar los 10.8. (con
un 10.6 del segundo de ellos, que no llegó a homologarse por
considerarse que había mucho viento a favor).
El
primer 10.7 fue para el grancanario Rafael León en 1964. Los años
sesenta aportaron dos atletas más con 10.7. Salvador M. Amaro y
Helio Marrero.
Los
setenta aportan nuevos nombres a la velocidad canaria. El saltador
grancanario (7,39 en longitud) José Luis González Viera, también
marca un tiempo de 10.7. Lo mismo que el tinerfeño Braulio Pérez,
con 3 marcas de 10.7 compartiría el récord canario con los cuatro
atletas citados con anterioridad. Hasta que el siete de julio de
1973, se hiciera con la supremacía regional al correr en 10.6, ese
mismo día haría lo propio en el doble hectómetro con 22.0. Otro de
los grandes de la velocidad canaria en los setenta, aunque más
centrado en el 200, fue Francisco Ortega con 10.7 en 1974.
Los
primeros años ochenta, ya con pistas sintéticas de Las Palmas y un
amplio calendario de competiciones, surgen nuevos valores, destacando
Gabriel Navarro con 10.7 en 1983 y sobre todo Gustavo Reyes, doble
campeón de Canarias de 1984 con 10.5 y 21.9 en los 200 ml. La marca
de los 100 ml establecía una mejor marca nacional cadete, que en
esos momentos abarcaba atletas de 15 y 16 años.
El
cronometraje eléctrico, anemómetros y Los primeros sub 11.00
Si
bajar de 11.0 era una tarea complicada con tiempos manuales, con la
implantación del cronometraje eléctrico mucho más. Recordar que la
equivalencia estadística entre ambos sistemas de cronometraje para
distancias de hasta de 200 ml es de 24 centésimas. Un 10.8 equivale
a un 11.04 eléctrico.
La
obligación de la medición del viento para dar validez a las marcas,
fue en 1988, máximo de dos metros por segundo a favor. Con
anterioridad, los jueces estaban facultados para no dar validez a una
marca, si bajo su criterio entendían que el viento soplaba a favor
de manera muy ventajosa para el atleta.
El
primero tiempo con cronometraje eléctrico de que tengo constancia,
es el 11.48 con un viento de +1,2 de Orlando Quevedo, en las
semifinales del Campeonato de España júnior celebrado en Barcelona
en 1980.
En
Canarias, la primera competición con cronometraje eléctrico, tuvo
lugar en La Laguna el 22 de abril de 1989, durante la celebración de
La III Jornada del Campeonato de Tenerife de Clubes, en un día frio
y lluvioso. Resultados:
Crisanto
Martín 11.44
Jorge
Hernández 11.52
Ricardo
Fajardo 11.61
En
los años noventa el cronometraje eléctrico, fue reemplazando al
manual, incluso en las competiciones de ámbito regional y los
tiempos comienzan a acercarse a los 11.00. A Carlos Francisco Herrera
Valentín, le cabe el honor de haber sido el primer canario sub
11.00, con 10.84 en San Sebastián de Los Reyes en el año 1995.
Su
sucesor en el reinado de la velocidad canaria fue Yeray Roque, que
llevó el tope canario en 1995, hasta 10.46 con tan solo 18 años,
batiendo el récord nacional júnior. Yeray fue candidato a formar
parte del cuarteto español en Los Juegos Olímpico de 1996
Julián
Martínez en el 2002 y Adrián Pérez, este mismo año han igualado
el récord canario.
Mujeres
Las
primeras velocistas canarias
En
1963 las mujeres canarias comienzan a practicar atletismo, formándose
grupos de entrenamiento, tanto en Las Palmas de Gran Canaria como en
La Ciudad de La Laguna. De entre ellas destacaron especialmente Mª
Dolores Padillo y Natividad Domínguez, ambas con 14.0 en ese
año. A Mª Dolores Padillo, le cabe el honor de haber sido la
primera campeona de Canarias de la especialidad y finalista en el
nacional absoluto de ese año, en el que tomaron parte otras
velocistas canarias. En 1964 y 1965, la tinerfeña Teresa Hernández
corría en 13.7, récord de Canarias.
Mª
Delia González 12.3 en 1977!
El
prometedor arranque del atletismo femenino en Canarias en 1963, no
tuvo continuación y hasta la segunda parte de los años setenta no
vuelve a resurgir, esta vez sí de forma definitiva. Las tinerfeñas
Ana Prunell Tudurí y Ana R. García Miranda llevan el récord
canario hasta 13.4 en 1976.
Al
año siguiente surge una figura clave para los 100 metros canarios,
la portuense Mª
Delia González, que en 1977 corría los 100 metros en 12.3,
igualando dicho registro al año siguiente y colocándose en el
puesto 12º del ránking nacional absoluto con solo 14 años de edad.
En la única ocasión que corrió con cronometraje eléctrico, “Gran
Premio de Barcelona”, marcó un tiempo de 12.88, (Otras marcas
destacadas de esta atleta: 7.7 en 60 ml, 9.8 en 80 ml y 26.5 en 200
ml. Los registros en las dos primeras distancias, fueron mejores
marcas de España.
Con
el inicio de la década de los ochenta y contando ya con la pista
sintética, la hegemonía de los 100 metros y la de prácticamente
todas las pruebas atléticas, es de las atletas grancanarias. En esos
primeros años destacan Asunción Bibiloni, Carolina Cruz, Rosario
Vega, Fabiola Bolaños, con marcas por debajo de 12.3.
Cristina
Pérez, la mejor atleta canaria de todos los tiempos
Velocistas
del Siglo XXI
Aunque
los récords de Cristina siguen sin poder ser mejorados, en los
últimos años han surgido excelentes velocistas en nuestra región,
con destacadas actuaciones a nivel nacional y que incluso han llegado
a participar en competiciones internacionales. Naná Jacob (11.63),
Sheila Cubas (11.70) y Sara Mª Santiago (11.80) completan el selecto
grupo de atletas canarias que han bajado de a barrera de los 12
segundos.
Aunque
estas atletas siguen en activo, el futuro de la velocidad canaria es
prometedor, con varias jóvenes atletas que apuntan buenas maneras.
Lucía Morera (12.55) y África Sánchez (12.36) con 15 y 14 años
respectivamente, los nombres a seguir.
Todas
las estadísticas
Amplio
dosier estadístico, con la evolución del récord de Canarias
absoluto, ránkings de Canarias de todos los tiempos, campeones y
campeonas de Canarias absolutos. Descargar aquí.
Excelente trabajo. Gracias Crisanto.
ResponderEliminarSobresaliente trabajo e historia del atletismo canario.
ResponderEliminarGracias por el currazo, así me entero de mis marcas, que no me acordaba ��. Sólo un apunte/corrección: es ”África Sánchez QUINTELA" (no Quintana). Enhorabuena de nuevo!!
ResponderEliminarYo compartí el récord de 4x100 junior, con Braulio Pérez en los 70. Aún quedo con él para almorzar. Para mí el atleta con mejor técnica de carrera y facilidad de progresión que he visto.
ResponderEliminarBuenas.Mi mejor marca personal en 100 metros lisos es de 12.10 eléctrico con viento homologado.Hay que diferenciar bien entre marca ele3y manual, ya que es aquellos tiempos aún no estaba extendido el cronómetro eléctrico en todas las competiciones.
ResponderEliminarLogré estar en el ránking nacional dentro de las 15 mejores corredoras,además de batir 4 récords de Canarias en una sola temporada:100ml,200ml,4x100 y lanzamiento de jabalina,donde mi récord personal fue de 40,18 metros absoluto.He subido al pódium como medalla de bronce en los Campeonatos de España Junior,individual y sexta de España en 100ml.
Gracias por su esfuerzo y dedicación a este bello deporte Canario donde ha marcado una época imborrable de mi vida.
Asunción Bibiloni Narbón
Buenas. Felicitarle x este enorme trabajo de recordarnos esta maravillosa historia en los 100m lisos de los Canarios. La verdad, q habiendo sido participe de forma modesta de la misma, es aclaratoria, pues hay mucho contado en ella, q no te no conocía.Seria sensacional, conocer la historia del salto de longitud. Impresionante trabajo, gracias, gracias.
ResponderEliminar