Historia y Estadística del Atletismo Canario
400 metros lisos
(Hombres y Mujeres)
Por
Crisanto Martín (AEEA)
La gran temporada de Samuel García durante este año, el hecho de que en la actualidad el atletismo canario cuente con dos atletas entre los 10 mejores de todos los tiempos y que Cristina Pérez figure aún entre las mejores atletas españolas de todos los tiempos, me ha animado a dedicar este trabajo a la prueba de los 400 metros lisos.
Al igual que otros trabajos anteriores sobre otras pruebas y que espero ir recuperando para el El Blog, he dividido su contenido en dos partes, en la primera hago un repaso histórico sobre esta prueba y la parte estadística, en un documento adjunto en formato pdf, las más amplia compilación de marcas y datos sobre una prueba que he publicado hasta ahora y que espero les guste.
Introducción
La prueba de los 400 metros lisos actual, tiene su origen en la prueba del Diaulo, (384 metros), distancia que se disputaba en la antigua Grecia y que consistía en correr la doble distancia (ida y vuelta) del estadion, 192 metros en línea recta y que fue la primera prueba de carreras que se celebró en los antiguos juegos griegos. El Diaulo se disputó por primera vez en los Juegos del año 724 a.c.
En la era moderna, sus orígenes se remontan a mediados del siglo XIX y al Reino Unido como escenario, donde se disputa la prueba del cuarto de milla (440 yardas), siendo su equivalencia en metros, de 402,34 mts. El sistema métrico progresivamente va ganando terreno al sistema anglosajón y termina por imponerse en las medidas de las distancias atléticas a nivel internacional, aunque algunos países, como EEUU, siguen programando pruebas esporádicamente sobre yardas y millas.
Los 400 metros lisos, es considerada como una prueba de velocidad resistencia, situada a camino entre la velocidad pura (100 y 200 ml) y el medo fondo corto (800 ml), está catalogada por muchos como una de las distancias más duras y exigentes del programa atlético y para la que se requiere grandes dotes de velocidad, fuerza, resistencia, sentido del ritmo y mucha valentía. Dado su componente altamente anaeróbico, hacen de ella una distancia muy temida de entrenar «The Killer sprint» frase con la que la define muy bien el historiador y estadístico italiano Roberto Luigi Quercetani (Florencia, 3 de mayo 1922) en su fantástico libro sobre la historia de los 400 metros lisos del año 2005.
Hombres
El primer registro de un atleta
canario en la prueba de los 400 metros lisos que encontré cuando realicé el
trabajo sobre la cronología de los récords de Canarias, publicado en el Boletín
nº 84 de la AEEA (abril de 2009), fue el de Pedro Gallo, perteneciente al
Frente de Juventudes de Tenerife y que fue el ganador del encuentro entre las
dos selecciones provinciales de Tenerife y Gran Canaria, celebrado en el Campo
España de la ciudad de Las Palmas el 10 de diciembre de 1942, con un tiempo de
1.03.2.
Aunque
esta es la primera competición de la que tengo referencias cronométricas en la
prueba de los 400 ml, tengo constancia de que ya se había disputado con
anterioridad, concretamente el 28 de octubre de 1937, fecha en la que se
celebró también en la capital grancanaria, La Olimpiada Regional de
Estudiantes, organizada por el S.E.U. (Servicio Español Universitario) y en la
que se esperaba la participación de atletas de Gran Canaria y Tenerife, estando
su programa de pruebas, compuesto por: 100 ml, 400 ml, Saltos de altura y
longitud, así como los lanzamientos de peso, disco y jabalina.
En
el periodo comprendido entre finales de los años treinta y principios de los
cuarenta la actividad atlética fue prácticamente nula, debido principalmente a
la Guerra Civil y todo lo que ella supuso.
En
los meses de abril y mayo de 1943, Pablo Hernández Matos, gran velocista de la época, logra
tiempos de 52.0 y 52.2, en competiciones celebradas en el Stadium de Santa Cruz
de Tenerife (actual Estadio Heliodoro Rodríguez López), registros que no fueron
homologados y que probablemente fueron logrados en una distancia algo menor, o
mal cronometrados.
Durante
ese mismo año de 1943, se logran los primeros cronos con cierta garantía y que contaron con el beneplácito federativo. Fueron logrados por Francisco
Martín y Juan Ruano durante la tercera edición de Los Juegos Nacionales del
Frente de Juventudes, que tuvieron lugar en la antigua pista de 500 metros del Estadio
de Montjuich en Barcelona, entre los días 13 y 20 de julio de 1943. En total cinco
récords entre series clasificatorias y la final B en la que estuvieron presente
y donde obtuvieron las dos primeras posiciones con idéntico tiempo de 53.6. Ruano conseguiría dos récords más en esta distancia, 53.3 en 1947 y 53.0 durante la disputa del Campeonato de España de Decathlon de 1954.
Antonio Morales, supera a Juan Ruano y
corre en menos de 53 segundos.
Con motivo de la inauguración del I Curso de Monitores celebrado en Canarias, se
disputó en la Ciudad Deportiva Martín Freire el 4 de abril de 1958, un festival
atlético en el que la prueba de más nivel resultó ser la de los 400 ml, con
victoria del grancanario Antonio Morales, logrando bajar de los 53.0 segundos, al
parar el crono en 52.6, borrando de las listas el anterior registro de Juan
Ruano (53.0). Morales contó con la ayuda de otro gran velocista de la época,
Arturo Pönike, que plantó mucha lucha hasta los metros finales en una de sus
pocas incursiones en la prueba larga de la velocidad y que tendría como
recompensa, una mejor marca personal de 53.0, con la que igualaba el anterior
registro de Ruano.
Salida
de una carrera de 400 ml en el Martín Freire de Las Palmas
S. Manuel
Amaro, primer atleta canario sub 52 y 51 segundos
Salvador Manuel Amaro Velasco, natural de Santa Cruz de Tenerife,
fue uno de los mejores velocistas canarios en los años sesenta. En la prueba
los 400 metros lisos, logró tres récords de Canarias, el primero de ellos con
52.1 en el Campeonato de Canarias Absoluto de 1963 celebrado en Las Palmas. El
segundo, bajando de los 53 segundos con 51.3, fue logrado también en la capital
grancanaria, durante la celebración del X Trofeo Virgen de Loreto el ocho de
diciembre de 1964. La barrera de los 51 segundos, la superó en las pistas
universitarias de Madrid, durante la celebración del Campeonato de España
Universitario, con 50.9, entrando segundo en la primera semifinal. En 100 y 200
ml, sus mejores marcas personales son 10.7 y 22.5 respectivamente, ambas marcas
fueron también récords de Canarias.
En los años setenta, tres excelentes atletas, Jaime
Montesdeoca (50.7), Jorge Ramírez (50.4) y Francisco Ortega (50.2), fueron los
lideres canarios en la prueba de la vuelta al estadio y que en unas cuantas
ocasiones arañaron algunas décimas de segundo al récord canario de la
especialidad. El último de estos atletas pudo haber logrado bajar de los 50
segundos, pero se prodigaba más en las distancias de 100 y 200 ml.
Ramón
Pérez, primer sub 50 segundos
La barrera de los 50 segundos en la prueba de la vuelta
al estadio, era un objetivo en mente para los mejores cuatrocentistas canarios
y desde los años setenta tenían como objetivo principal el poder ser el primero
en conseguirlo.
Ramón Pérez Alonso, fue el atleta canario que tuvo el
honor de rebajar por primera vez, la barrera de los 50 segundos en los 400
metros lisos. Con tan solo 18 años y en solo tres meses de contacto con el
atletismo, logró un crono de 49.4 en
Granada, el día 15 de junio de 1980, en el transcurso del Campeonato de España
de Federaciones de 3ª Categoría, ocupando la segunda posición. Mismo puesto y
también récord regional, logró en el relevo largo con sus compañeros de la
Selección de Gran Canaria, con un tiempo de 3.24.4. Ramón,
logró rebajar el tope canario en dos ocasiones más, 49.0 manual en Valencia, en
1983 y al año siguiente en Madrid con 49.13. Corredor muy versátil, su final era
muy temido también en los 800 ml, donde pocas carreras tácticas perdió, sus
mejores marcas personales en otras pruebas: 10.8, 22.3, 1.55.7 y 4.06.9 en 100,
200, 800 y 1500.
El segundo atleta en bajar de los 50 segundos, fue el
también grancanario Eufemiano Fuentes, con 49.7, logrados en una jornada de
liga nacional celebrada en Granada en el año 1982, en representación del CAUEI.
En la misma competición intervino otro gran velocista canario, Dionisio Casañas,
representante del Club Universidad Laguna, con 50.1 se quedaba a las puertas de
entrar en el club de los 49 segundos, pero lograba un nuevo récord de Tenerife
de la distancia y la que sería su mejor marca en su carrera deportiva.
Ramón
Pérez Alonso, primer atleta canario en bajar de los 50 segundos
En
1985, Cayetano Cornet corre en 48.5 y Emilio Pérez logra el bronce en el
nacional Absoluto
1985 sería un gran
año para el progreso de esta prueba en Canarias, el catalán Cayetano Cornet
traslada su residencia a Tenerife por motivos de servicio militar, tramitando
licencia por la Federación tinerfeña y el club CEAT, desde esa época ya
comienza a dar muestras de su enorme calidad, que años más tarde le llevaría a
lograr el récord nacional vigente. En su paso por Canarias, dejó un tiempo de
48.5 como récord autonómico y grandes carreras en las competiciones en las que
tomó parte, recuerdo un 49.0 logrado en las entonces pistas de tierra del
polideportivo universitario de La Laguna, ante el deleite de los aficionados
allí presentes.
El
otro gran protagonista de ese año en la distancia, fue el tinerfeño Emilio
Pérez. Acreditado el año anterior con un discreto de 52.0, en 1985 progresa
rápidamente, ganando los 400 ml del Campeonato de Federaciones de 3ª Categoría con 48.7, logrando la marca
mínima de participación para el Ctº de España, celebrado en Gijón en los
primeros días de agosto, Emilio tiene
una participación extraordinaria, logrando una inesperada pero merecida medalla
de bronce con 48.36, batiendo a atletas acreditados con mejores marcas. A punto
estuvo de renunciar a acudir a Gijón, pues en las semanas previas al
campeonato, no pudo entrenar en las condiciones debidas, dado que las dos
únicas pistas de la isla, de tierra batida por supuesto, se encontraban
cerradas. El Francisco Peraza por reformas para la instalación del tan soñado
material sintético y el polideportivo universitario, por vacaciones.
Emilio, baja de los 48 segundos
En los años
siguientes, Emilio compite a un menor nivel, para retomar con fuerza en 1988,
logrando algún récord más en esta especialidad, logrando el último de ellos en
1991 con 47.8 manual en el Campeonato de España de Federaciones de 2ª Categoría,
disputado en Puertollano. En algunas
épocas se centró más en los 200 metros, prueba
que llegó a correr en 21.53 (21.45 ventoso).
En
los siguientes años, Francisco Pérez González, se convierte en el sucesor de
Emilio, liderando la prueba en Canarias. Aunque no logra arrebatarle su récord
regional, Francisco se convierte en uno de los grandes especialistas de la
distancia, logrando numerosos títulos regionales y participaciones en
campeonatos de España. En su dilatada trayectoria deportiva, logra un mejor
registro de 48.24 en 1999 y acumula más de cincuenta registros por debajo de
49.14 segundos, hecho que no ha logrado ningún otro atleta en Canarias.
![]() |
Francis Pérez, 48.24 en 1999 como mejor marca personal |
E.
Iván Rodríguez Ramallo, baja 47 segundos
y se coloca entre los mejores españoles de todos los tiempos.
E. Iván
R. Ramallo, es el siguiente atleta que mejora el récord canario de los 400 ml.
Tras su gran año de 1998 donde logra 48.19 y 51.49 (con vallas) en la vuelta a la pista, es becado en el CAR
de Sant Cugat, lugar donde entrenaría el resto de su carrera deportiva. Aunque
de todos es sabido que sus principales éxitos deportivos los logró en su prueba
predilecta de los 400 metros vallas, también fue un gran especialista de los
400 metros lisos.
En
la temporada invernal de 1999, logra cinco récords de Canarias en pista
cubierta, terminando con 48.25 en las semifinales del nacional absoluto y una
medalla de bronce en el nacional promesa. El primero de sus récords canarios al
aire libre, lo logra en uno de los habituales controles de Serrahima en
Barcelona, logrando 47.61 el 12 de junio.
El
año 2000 lo comienza mejorando su récord canario indoor con un tiempo de 47.81,
marca que le vale para lograr su primera
internacionalidad absoluta con la selección nacional, en un encuentro entre
Portugal y España en Espinho, donde resulta ganador con 47.79. En el nacional
es descalificado, pero en un control celebrado en Valencia días después logra
47.53, récord de Canarias indoor y marca que le lleva a ser convocado de nuevo
por la RFEA, en esta ocasión para disputar el Campeonato de Europa de Gante,
donde es quinto de su serie eliminatoria con 48.08, quedando eliminado. Al aire
libre lleva su récord canario hasta 46.64, bajando por primera vez de los 47
segundos en el Meeting de Manresa, solo superado por David Canal (45.80) y
derrotando al keniata Samson Kitur, uno de los mejores corredores de 400 ml de
la historia, acreditado con 44.18 y que fuera bronce en Barcelona´92 y en los
mundiales de Stuttgart´93 y plata en el mundial indoor de Sevilla`91.
Iván
lograría mejorar en dos ocasiones más su marca personal y récord canario en los
400 metros lisos. La primera de ellas, al año siguiente, también en el Meeting de Manresa con 46.27 y el siete de
junio de 2003 en el Meeting Internacional de Sevilla, donde es séptimo con
46.19, marca que aún le sitúa en la décima posición del ránking nacional
absoluto de todos los tiempos. De haber realizado más carreras de 400 ml en
periodos de competición, cuando estaba en su mejor forma, muy posiblemente
hubiera alcanzado registros por debajo de los 46 segundos, pero su calendario
de competiciones en los 400 m vallas le impedía que se prodigara más en la
prueba lisa. Prueba de ello, son sus grandes actuaciones con el equipo
nacional de relevos 4 x 400, donde su
nombre figura en 5 de los 10 mejores cuartetos españoles de la historia,
incluido en el que posee el récord de España de 3.01.42. Disciplina con la que
ha estado presente en dos JJOO (Sídney
2000 y Atenas 2004), así como en dos finales del campeonato del mundo (Edmonton
2001 y Paris 2003).
Iván, realizando la mejor marca de un
atleta canario en territorio canario,
47.55
Los Realejos, veinte de mayo de 2006
Iván,
disputando una de sus últimas carreras de 400 ml,
Barcelona,
mayo de 2009
Samuel García, 45.50!
Samuel García, natural de Santa Cruz
de la Palma (1,95m y 90 kg) Se ha convertido durante este año en uno de los
grandes baluartes del atletismo nacional.
Curiosamente,
en sus comienzos en edad escolar, compite principalmente en pruebas de cross. Como
atleta cadete, no figura en el ránking canario de velocidad, sino en el de las
pruebas de medio fondo, con 1.35.41 y 2.52.75 en los 600 y 1000 ml. En su segundo
año como atleta juvenil, corre los 800 ml en 1.57.68 y gana esa distancia en
Los Juegos de las Islas Europeas celebrado en Guadalupe. Los 400 ml, los corre
ya por debajo de 50 segundos con 49.93 en las semifinales del Campeonato de
España Juvenil, para luego ser bronce con 49.96, en una prueba en la que la
medalla de plata fue para otro atleta canario, Denis Jiménez con 49.92.
En
su paso por la categoría júnior, corre en 48.72 en el 2009, marca que le
proporciona la plata en el nacional de su categoría y en 47.96 en el 2010, proclamándose
campeón de España júnior (año en el que ya reside en el CAR de Sant Cugat). A
nivel internacional, participa en el europeo júnior de 2009 y en el Campeonato
del Mundo Júnior de 2010 celebrado en Canadá, en ambos casos, en la prueba de 4 x 400.
En
sus tres temporadas como atleta promesa, mejora progresivamente, tanto en
marcas como en sus puestos en el pódium, terminando este ciclo en el año 2013, con
46.25 al aire libre y 47.24 en pista cubierta, primer récord de Canarias absoluto
que consigue. Su palmarés internacional es más que envidiable dada su juventud,
estando presente con la selección española absoluta en gran parte de los
campeonatos importantes, a excepción de los JJOO de Londres, siendo finalista
(5º puesto) con el equipo de 4 x 400 en el mundial de pista cubierta de
Estambul 2012 y en el europeo sub-23 de Tampere 2013 con 3.05.28 (mejor marca
nacional Sub-23)
En
este año 2014, Samuel ha dado un salto de calidad muy importante. En la
temporada invernal no puede revalidar su
título de campeón de España absoluto,
pero es plata con 47.14, nuevo récord de Canarias Indoor. Al aire libre,
comienza realizando buenas marcas. Sus 46.36 en la jornada de liga a finales de
junio y sus dos mejores marcas personales en los 200 ml con 21.10 y 21.16,
hacen presagiar que puede caer una gran marca. La primera de ellas la logra en
el Campeonato de España de Federaciones, donde sale decidido a lograr una marca
que le permita acudir al Campeonato de Europa de Zürich, logrando su objetivo al
parar el crono en 46.02, nuevo récord de Canarias Absoluto, en poder hasta
entonces de Iván Rodríguez Ramallo. A la semana siguiente confirma esa marca en
el Meeting de Madrid con 46.20 y remata el mes de julio con 45.50 en la final
del Campeonato de España Absoluto, que gana por tercer año consecutivo.
Camino de su tercer título nacional al aire libre y de su récord canario de 45.50
Su participación en el Campeonato de
Europa de Zürich, hay que calificarla como de excelente, quedando en segunda
posición de la quinta serie eliminatoria con 45.80, su segunda mejor marca
personal, y clasificándose por puestos a las semifinales. En estas, es segundo
en la segunda de las tres disputadas con 45.58, metiéndose en la final, donde
es séptimo con 46.35.
Su progresión
en los 400 metros lisos
Año/Edad Club
2007 (16)
Trecus-CajaCanarias 52.46
2008 (17)
Trecus-CajaCanarias 49.93
2009 (18) CAI GranCanaria CajaCanarias 48.72
2009 (18) CAI GranCanaria CajaCanarias 48.72
2010 (19)
TenerifeCajaCanarias 47.96
2011 (20)
TenerifeCajaCanarias 47.53
2012 (21)
TenerifeCajaCanarias 46.41
2013 (22)
TenerifeCajaCanarias 46.25
2014 (23) TenerifeCajaCanarias
45.50
Fotofinish de la serie eliminatoria
y de la semifinal de Samuel García en Zürich 2014
Samuel García, durante su participación en Zürich 2014
Mujeres
Como
ya indicaba en un anterior trabajo sobre el atletismo femenino en Canarias,
publicado en este Blog, así como en el boletín de la AEEA nº 92, éste se inicia en el año 1963. Con núcleos en
Las Palmas de Gran Canaria y en la ciudad de La Laguna, en Tenerife.
Los primeros datos
que tengo sobre la participación canaria en esta prueba de los 400 metros lisos
en Canarias, datan de ese mismo año 1963, en el que Teresa M. Feria Rodríguez,
corre la distancia en 1.18.8. Al tratarse de una prueba muy exigente en su
preparación, en esos primeros años las marcas en esta prueba son muy discretas
en comparación con otras atletas españolas, siendo las atletas tinerfeñas las
que en esos primeros años del atletismo canario, dominan el récord regional. La
primera en bajar de 1.10.0, fue Natividad Domínguez en 1965 con 1.09.9. Le
seguirían en la tabla de récords otras tinerfeñas que en los primeros años
setenta van arañando décimas al récord regional.
La primera atleta
grancanaria en lograr la supremacía regional en esta distancia atlética, fue Rosario
Vega, que llevó el tope regional desde 1.04.0 hasta 1.01.97, marca que le daría
el sexto puesto en el Campeonato de España júnior en 1979.
Cristina Pérez, de primera
canaria que baja del minuto a tercera de Europa
Cristina Pérez, mejor atleta canaria de todos los tiempos, antes de
cumplir los 16 años, se convirtió en la primera canaria en bajar del minuto en
los 400 metros, logrando un tiempo de 59.6 en la fase autonómica de clubes
celebrada en las pistas sintéticas de Las Palmas de Gran Canaria en 1981. Ese
mismo año bajaría también de los 59 segundos, con 58.9 en Madrid el siete de
junio.
En los siguientes años, Cristina no solo logra
récords de Canarias, sino que se convierte en una de las mejores atletas
españolas de la historia, logrando éxitos en diferentes pruebas, especialmente
en los 400 metros vallas.
Centrándonos en la prueba que aquí analizamos, Cristina mejoró en
seis ocasiones el récord canario, hasta dejarlo en 52.36 logrados en el Meeting
de la Comunidad de Madrid en 1987. A nivel internacional y al aire libre, su
mejor actuación fue durante el II Campeonato Iberoamericano celebrado en La
Habana en 1986, donde conquistó la medalla de bronce.
Es en pista cubierta, donde logra su única medalla nacional en esta
prueba, plata en Barcelona 1991. De los siete récords de Canarias que logra
bajo techo, los dos últimos (52.83 y 52.63) fueron también récords de España,
logrados ambos en
los europeos de pista cubierta celebrados en Liévin, año 1987, donde obtuvo la medalla
de bronce, primera que una mujer española lograba en dicho certamen
continental. Al siguiente mes, sería semifinalista en la misma distancia del
primer campeonato del Mundo en pista cubierta celebrado en Indianápolis.
En relevos 4 x 400, junto a sus compañeras del equipo nacional,
conquistó un total de tres récords nacionales, el último de ellos con un tiempo
de 3.29.37 en Epinal, 1986
Otras atletas canarias destacadas
Aunque los récords absolutos de Cristina siguen estando inalcanzables,
otras atletas canarias han logrados resultados interesantes a nivel absoluto en
esta prueba. La mayoría de ellas, destacaron más en otras disciplinas como los
800 ml o los 200 ml, pero he querido mencionar a las más destacadas, con
registros por debajo de los 57 segundos.
Mª Carmen Suárez, excelente atleta y mejor persona, destacó
desde muy joven (59.6 antes de cumplir los 15 años). 57.18 en 1990 como mejor
marca personal. En su paso al 800 lograría varios récords de Canarias, el mejor
de ellos 2.07.46 en 1997.
Mercedes Armengol, de trayectoria similar a Mary Carmen,
alternó las pruebas de 400 y 800, en la primera de ellas logró una mejor marca
de 56.38, poco antes de cumplir los 30 años, en 800 ml, 2.10.7 y 2.08.5 en el periodo en el que tuvo
licencia por la federación Catalana.
Lidia Saavedra, la mejor cuatrocentista de Tenerife con
56.28. Comenzó algo tarde a practicar atletismo, pero pronto destacó en las
tres distancias de velocidad. Al igual que las anteriores, terminó dando el
salto al 800 ml donde lograría 2.11.2.
Patricia Oramas, en sus comienzos alternó las pruebas de
velocidad y saltos de altura y triple. Poseedora de una elegante zancada, en su
paso a la distancia de los 400 ml, corrió en 58.64 como atleta júnior. Logró su
mayor éxito deportivo, al conquistar el título nacional promesa en el año 2002
con una mejor marca de 56.78.
Daysi Antonio, segunda mejor atleta canaria de todos los
tiempos en los 400 ml, destacó desde muy joven. Subcampeona de España júnior en 1999 con 57.41 y 57.26 días
después en un encuentro internacional de su categoría. Estos resultados la llevarían a ser becada en
el Centro de Alto Rendimiento de Madrid, logrando en su segundo año como júnior
el título nacional indoor de su categoría con 55.68 como atleta promesa logra
títulos en 2001 y 2003. En el nacional absoluto, plata en 2003 y bronce en 2005
al aire libre y plata en el 2002 y 2004, logrando el oro en el 2003. Sus
mejores marcas 54.23 y 54.52 en pista cubierta. En 200 y 800 ml sus mejores
marcas, son 24.55 y 2.06.68 (actual récord canario)
Sara Santiago y Nana Jacob (en trámites para obtener la
nacionalidad española) son dos de las mejores velocistas que ha habido en
Canarias, pero centradas en los 200 ml. Han participado esporádicamente en los
400 ml pero sin prepararlo ni pretensiones de dedicarse a esa prueba. Sus
mejores marcas son de 56.36 y 55.70 respectivamente. Grandes marcas, pero con
un gran margen de mejora, teniendo en cuenta las excelentes marcas que poseen
en la distancia inferior de los 200 ml.
Kelly J. Benítez, la mejor en la actualidad. Colombiana de
nacimiento y residente en Lanzarote desde el 1998, se inicio en el atletismo en
tierras canarias, obteniendo la nacionalidad española en el año 2007. En este
año 2014, ha conseguido excelentes registros, bajando en tres ocasiones de los
56 segundos, siendo su mejor registro, el logrado en la final del Campeonato de
España Absoluto, donde alcanzó un destacado sexto puesto en la final con 55.54.
![]() |
Kelly J. Benítez |
![]() |
Daysi Antonio |
![]() |
Lidia Saavedra |
Estadísticas
Aquí pueden descargar un archivo pdf de 19 páginas con todas las estadísticas de los 400 ml en
Canarias actualizadas a 17 de agosto de 2014.
Contiene
cronología de los récords absolutos, récords por categorías desde cadetes hasta
veteranos, ránking de Canarias Absoluto de todos los tiempos actualizado por
periodos de tiempo (Hasta 1950, 1960, 1970. 1980, 1990 y actual) ránking de
otras categorías.
Fuentes consultadas:
- Archivo bibliográfico y hemeroteca personal
- Cronología de los Récords de Canarias -Boletín nº 84 de La AEEA Crisanto Martín
- 50 años de Atletismo femenino en Canarias 1963 – 2013 Capítulo I (1963-1988) -Boletín nº 92 de La AEEA Crisanto Martín
- Revista Atletismo Español” RFEA
- Ránkings de Canarias y de RFEA
- Web RFEA
- World History of the One Lap Race (1850-2004) Roberto L. Quercetani
Espero que les guste
Puerto
de la Cruz, agosto de 2014
Crisanto
Martín Pérez (Asociación Española de Estadísticos de Atletismo)